miércoles, 17 de febrero de 2010
Rajoy al desnudo
sábado, 13 de febrero de 2010
Aplastando a haití, ahora igual que siempre, por Patrick Cockburn
La retórica de Washington ha sido muy diferente en el caso de esas dos catástrofes, pero el resultado puede ser el mismo. En ambos casos, muy poca ayuda llegó en el momento en que más se necesitaba y, en el caso de Puerto Príncipe, cuando las personas atrapadas bajo los edificios derrumbados todavía estaban vivas. Cuando lleguen los equipos de rescate extranjeros con equipo pesado ya será demasiado tarde. No es de extrañar que haitianos enfurecidos estén levantando barricadas con rocas y cadáveres.
En Nueva Orleans y Puerto Príncipe existe idéntico terror oficial al saqueo por parte de la población local, por lo que la primera ayuda en llegar ha sido la de tropas armadas. Actualmente hay 3.500 soldados, 2.200 marines y 300 sanitarios rumbo a Haití.
Por supuesto que habrá saqueos porque, con las tiendas cerradas o aplanadas por el terremoto, esa es la única manera que tiene la gente para conseguir alimentos y agua. Haití es uno de los países más pobres del mundo. Yo estaba en Puerto Príncipe en 1994, la última vez que las tropas de USA desembarcaron allí, cuando la población local destrozó sistemáticamente las comisarías de policía, llevándose la madera, las cañerías e incluso extrayendo los clavos de las paredes. En la comisaría de policía en la que me encontraba resonaron de pronto gritos de alarma de la gente que estaba saqueando la planta superior porque descubrieron que no podían volver a bajar: habían cortado y robado entera la escalera de madera.
Siempre me han gustado los haitianos por su coraje, su resistencia, su dignidad y originalidad. A menudo se las arreglan para evitar la desesperación frente a los desastres más devastadores o frente a la falta de toda perspectiva de que su vida vaya a mejorar. Su cultura, en particular su pintura y su música, son de las más interesantes y vibrantes del mundo.
Es triste escuchar a los periodistas que se han abalanzado a Haití tras el terremoto dar unas explicaciones tan mistificadoras e incluso racistas sobre la razón por la que los haitianos son tan pobres, viven en aldeas de chabolas con servicios sanitarios mínimos, escaso abastecimiento eléctrico, insuficiente agua potable y carreteras que son como lechos de ríos.
Tal cosa no sucedió por accidente. En el siglo XIX fue como si las potencias coloniales jamás perdonaran a los haitianos haber organizado una exitosa rebelión de esclavos contra los franceses propietarios de las plantaciones. Los marines usamericanos ocuparon el país desde 1915 hasta 1934. Entre 1957 y 1986 los USA apoyaron a Papa Doc y a Baby Doc, y temieron que pudieran ser sustituidos por un régimen favorable a la vecina Cuba revolucionaria.
El Presidente Jean-Bertrand Aristide, un carismático sacerdote populista, fue derrocado en 1991 por un golpe militar y restaurado en 1994 con la ayuda de USA. Pero los estadounidenses siempre recelaron de cualquier signo de radicalismo de este vocero de los pobres y los marginados y lo mantuvieron atado en corto. Tolerado por el Presidente Clinton, Aristide fue tratado como un paria por la administración Bush, que lo hostigó sistemáticamente a lo largo de tres años que culminaron con una rebelión exitosa en 2004 dirigida por gángsters locales que actuaban en nombre de una elite haitiana cleptocrática apoyada por los miembros del ala derecha de la Partido Republicano en USA.
Tantas críticas al presidente Bush se han centrado en sus guerras en Afganistán e Irak que nunca sus acciones igualmente culpables en Haití suscitaron condenas. Pero si Haití es hoy un Estado fallido gobernado en parte por la ONU -en la medida en que está gobernado por alguien-, las acciones estadounidenses de los últimos años tienen mucho que ver con ello.
Los haitianos están pagando ahora el precio de esta débil y corrupta estructura de gobierno porque no hay nadie para coordinar los esfuerzos más elementales de auxilio y rescate. Su debilidad se ve agravada porque la ayuda se ha canalizado a través de ONG extranjeras. Una justificación es que de esa forma es probable que se robe menos dinero, aunque ello no garantice que gran parte de ese dinero llegará a los pobres de Haití. Un chiste amargo de Haití dice que cuando un ministro de Haití se lleva el 15% del dinero de la ayuda se llama "corrupción", y cuando una ONG o una agencia de ayuda se lleva el 50% se llama "gastos generales".
Muchos de los programas gubernamentales de ayuda y de las ONG más pequeñas están dirigidos por personas capaces, enérgicas y desinteresadas, pero otros, a menudo los más grandes, son poco más que tinglados altamente rentables para quienes los dirigen. En Kabul y Bagdad es sorprendente lo poco que han conseguido los costosos esfuerzos de las agencias de ayuda de USA. "El despilfarro de la ayuda está por las nubes", dijo un ex director del Banco Mundial en Afganistán. "Se está produciendo un saqueo en toda regla, en su mayoría por parte de empresas privadas. Es un escándalo". Consultores extranjeros en Kabul cobran frecuentemente entre 250.000 y 500.000 dólares al año en un país donde el 43% de la población sobrevive con menos de un dólar diario.
Todo esto no augura nada bueno para los haitianos que esperan ayuda a corto plazo o una vida mejor a largo plazo. La única manera de que esto realmente suceda es consiguiendo que los haitianos tengan un Estado legítimo que funcione y satisfaga las necesidades de su pueblo. El ejército usamericano, la burocracia de la ONU o las ONG extranjeras nunca van a hacer eso ni en Haití ni en ningún otro lugar.
No hay nada de nuevo en esto. Los estadounidenses se preguntan con frecuencia por qué su ocupación de Alemania y Japón en 1945 tuvo tanto éxito mientras que medio siglo después, en Iraq y Afganistán, ha sido tan desastrosa. La respuesta es que no fueron los USA sino las eficiente maquinaria de los Estados alemán y japonés las que recompusieron sus países. Allí donde esa máquina era débil, como en Italia, la ocupación de los USA se apoyó, con resultados desastrosos, en las elites locales corruptas e incompetentes, como están sucediendo ahora en día en Iraq, Afganistán y Haití.
¡Cancelen la deuda de Haití!
Puedes leer más abajo, o firma la petición aquí:
http://www.avaaz.org
Es chocante: mientras los fondos de asistencia comienzan a alcanzar a la desesperada comunidad haitiana, enormes sumas de dinero continúan saliendo del país para pagar su asfixiante deuda: más de mil millones de dólares de una deuda injusta, generada años atrás por prestamistas y gobiernos sin escrúpulos.
La convocatoria exigiendo la cancelación total de la deuda de Haití está tomando fuerza en todo el mundo y está ganando apoyo por parte de algunos líderes, aunque se rumorea que un número de países ricos e organizaciones prestamistas se resisten. El tiempo apremia: los ministros de finanzas del poderoso G7 podrían alcanzar una decisión final la semana que viene, durante la cumbre en Canadá.
Hagamos un llamamiento masivo y mundial por la justicia, la compasión y el sentido común, por el pueblo de Haití en esta hora de tragedia. Avaaz y otras organizaciones entregarán el mensaje por la condonación de la deuda directamente durante la cumbre: haz clic abajo para firmar la petición y luego reenvía este email a tus amigos:
http://www.avaaz.org/es/haiti_cancel_the_debt_7/98.php
Antes de este terremoto, Haití ya era uno de los países más pobres del mundo. Tras el levantamiento de los esclavos haitianos y la el logro de su independencia en 1804, Francia les exigió el pago de miles de millones en concepto de compensaciones, comenzando así un espiral de pobreza y deuda injusta que ha durado dos siglos.
En años recientes, la campaña mundial por la cancelación de la deuda ha despertado la conciencia en todo el mundo. En los últimos días, bajo la creciente presión pública, algunos acreedores han comenzado a admitir la necesidad de condonar la aún pesada carga que significa la deuda de Haití.
Pero el diablo se esconde en los detalles. Después del tsunami de 2004, el FMI anunció el alivio de los pagos de la deuda a los países afectados, pero la deuda subyacente continuó creciendo. Una vez que la atención pública se desvaneció, los pagos de la deuda se hicieron más grandes que nunca.
Ha llegado la hora de cancelar la deuda de Haití por completo, de manera incondicional, y asegurar que la ayuda prestada por el terremoto sea en concepto de donaciones, no de nuevos préstamos. Una victoria ahora ayudará a cambiar la vida del pueblo haitiano, incluso cuando la atención del mundo deje de estar centrada en ese país. Únete al llamamiento por la condonación de la deuda y pasa este mensaje a aquellos que piensen igual:
http://www.avaaz.org/es/haiti_cancel_the_debt_7/98.php
Mientras vemos las desoladoras imágenes en nuestros televisores y por internet, es difícil no sentirse abrumado. Por otro lado, la historia de las relaciones entre los países más ricos y Haití está llena de episodios negros.
Pero son momentos como éstos los que pueden provocar importantes transformaciones. En todo el mundo, la gente ha realizado donaciones para salvar vidas en Haití. De hecho, los miembros de Avaaz han donado más de 1 millón de dólares en los últimos diez días. Pero también debemos alzar nuestra voz como ciudadanos del mundo para abordar las tragedias provocadas por el hombre. Tragedias que han dejado a nuestros hermanos y hermanas de Haití en una situación tan vulnerable frente a los desastres naturales.
Nada de lo que podamos hacer será suficiente para aliviar tanto dolor. Aún así, juntos, hagamos todo lo posible.
Con esperanza,
PD: Para realizar tu donación a Haití, haz clic aquí:
https://secure.avaaz.org/es/stand_with_haiti/?
Más información:
"¿Quiénes son los acreedores de Haití?", BBC Mundo, 26 de enero.
"Hillary Clinton: tenemos un plan y se estudia condonación de la deuda Haití", ABC.es, 25 de enero.
"Haití, en ruinas, necesita un nuevo 'Plan Marshall'", AFP, 19 de enero.
"Un túnel ferroviario transeuropeo en el Valle d'Aure: ¿por qué?, ¿para quién?". Reunión pública, 26 de febrero, 21 horas.
Bonjour à Chacun(e),
Voici un mail à diffuser largement....
Merci de le diffuser aussi aux Jeunes générations de Citoyens vivant dans les Vallées des Pyrénées Centrales : leur avis sur ce projet transeuropéen d'autoroute ferroviaire à grande vitesse et à grande capacité dédiée au transport de marchandises est essentiel !
C'est le territoire de "demain" qui se décide aujourd'hui!
La traversée des Pyrénées, projet transeuropéen
Une date à retenir :
VENDREDI 26 FEVRIER à 21 H
SALLE DES FÊTES de GUCHEN
Réunion publique d'information
"Un tunnel ferroviaire transeuropéen* en Vallée d'Aure :
Traversée Centrale des Pyrénées
POURQUOI ?
POUR QUI ?
Intervenants :
Claude Lucas - universitaire géologue -
Robert Claraco - expert ferroviaire-
Henri Cellier -expert transport-
Réunion publique, organisée par le Collectif d'Elus en Vallée d'Aure et des Nestes
Pourquoi cette réunion?
Depuis 2001, un élément d'un projet transeuropéen d'autoroute ferroviaire à grande vitesse et à grande capacité dédié au transport de marchandises tente de "s'inviter" dans une des vallées des Pyrénées centrales : la Traversée Centrale des Pyrénées ou Nouvelle Traversée des Pyrénées.
La Vallée du Lavedan (ou vallée des gaves) est la première vallée où l'on prend conscience des conséquences et des enjeux de ce projet transeuropéen : la population et les Elus de ce territoire se mobilisent s'interrogent sur l'utilité de ce projet et sur ses conséquences pour ce territoire. La réflexion engagée conduit à un vaste refus politique et social du passage de ce projet transeuropéen en Vallée du lavedan.
Attentif à ce large refus, le Conseil Général des Hautes Pyrénées crée une mission d'information et d'évaluation sur le projet : un rapport de mission détaillé est rédigé.
En décembre 2004, l'assemblée départementale s'oppose au passage de la TCP dans cette première Vallée.
Et :
En décembre 2005, dans une nouvelle délibération, l'assemblée départementale demande l'étude du passage de ce projet par les Vallée d'Aure et des Nestes par "un tunnel Hèches-Bielsa" .
Aucun résultat de cette étude n'est rendu ni publié.
En Juin 2008, l'assemblée départementale rédige une nouvelle motion, en faveur du passage de ce projet transeuropéen par "l'itinéraire Hèches-Bielsa" ( à noter que "le tunnel Hèches-Bielsa" de la délibération du mois de décembre 2005 devient "itinéraire Hèches-Bielsa" dans cette nouvelle motion).
L'assemblée régionale relaie immédiatement cette motion en signant une délibération composée de 2 articles où "elle réaffirme son attachement au projet de Traversée Centrale des Pyrénées". Le "tunnel Hèches Bielsa" devenu "itinéraire Hèches-Bielsa" est totalement oublié dans ces articles de la délibération du Conseil régional qui sera transmise à l'état : seule la Traversée centrale des Pyrénées est indiquée.
En Octobre 2008, le Conseil Général des Hautes-Pyrénées et le Conseil Régional demandent le lancement d'une étude d'une Traversée centrale des Pyrénées reliant Saragosse à Toulouse par l'itinéraire Lannemezan Ainsa...
(coût de cette étude 150 000€, ou 1 000 000F).
Aucun résultat de cette étude n'a été diffusé par le Conseil régional.
Un groupe d'élus de la vallée inquiété par chacune de ces décisions, et devant le manque d'informations sur ce projet transeuropéen décide de se réunir dans un collectif : en novembre 2008, le Collectif des élus en vallée d'Aure et des Nestes est constitué.
La signature d'un texte de demande de débat préalable sur l'utilité de ce projet transeuropéen est proposé aux élus locaux de la Vallée : plus de 130 signatures de Conseillers municipaux, Adjoints ou Maires sont réunies .
Au cours d'audiences accordées aux membres du collectif d'élus, l'ensemble de ces signatures sera remis à Mr le Préfet (Décembre 2008) puis à Mr le Président du Syndicat mixte du Pays des Nestes (Janvier 2009) et enfin à Mme la Présidente du Conseil général des Hautes-Pyrénées (Juillet 2009). Cette demande de de débat préalable est ignorée.
Serait-ce un nouvel échec du débat Démocratique?
Le collectif d'élus vous invite à venir nombreux à cette réunion d'information publique sur ce projet transeuropéen où des experts s'exprimeront et où le débat démocratique sera ouvert.
N'hésitez pas à parler de cette réunion publique autour de vous!
Merci de diffuser LARGEMENT ce mail !!!
à Vendredi 26 Février 2010 à GUCHEN!
A très Bientôt
Sylvie Dajas
(membre du Bureau du collectif d'élus)
Nota : le Collectif d'élus va éffectuer une distribution de tracts dans chaque village de la Vallée afin d'annoncer cette réunion : si vous souuhaitez nous aider dans cette distribution , n'hésitez pas à me le faire savoir par mail...
MERCI d'avance de votre aide!
jueves, 11 de febrero de 2010
LA FIRMA DE CASTANESA QUIEBRA EL DIÁLOGO SOBRE LAS MONTAÑAS
Meses atrás la Plataforma en defensa de las montañas aceptó participar en una Mesa de Debate sobre el futuro de la montaña aragonesa. Entramos en ella defendiendo las demandas ciudadanas que articularon, ahora hace cinco años, una Iniciativa Legislativa Popular -avalada por la firma de más de 30.000 aragoneses- para la creación de una Ley de Protección de la Montaña de Aragón.
La gravedad de lo ocurrido trastorna unilateralmente las condiciones de diálogo que se habían creado con la Mesa de las Montañas. En el inicio ya indicamos que los hechos no podían contradecir a las palabras, y que no se podía estar hablando de si algo se debería o no hacer, mientras se estaba haciendo.
La postura de la Plataforma antes de formar parte de la Mesa en Mayo de 2009 era:
"Para que la mesa de diálogo cumpla los objetivos para los que ha sido diseñada, la Plataforma considera que el Gobierno de Aragón no debe aprobar ningún trámite que suponga un avance significativo en los proyectos que amenazan nuestras montañas hasta que la Ley no vea la luz. Consideramos esta condición imprescindible para mantener nuestra coherencia y responsabilidad hacia los colectivos y ciudadanos que nos dan su apoyo"
En estas circunstancias la continuidad de la Plataforma en la Mesa de la Montaña queda en suspenso. Necesitamos tu voz y tu presencia tanto para el acto que anunciamos en otra entrada como para la VII CONCENTRACIÓN EN ESPELUNCIECHA que se celebrará el día 21 MARZO con este programa:
9:45 horas: excursión Frontera-Ibón Espelunciecha.
13:30 horas Concentración en El Portalet.
Información billetes bus en 629 139680 o en la web www.plataformamontanas.es
POR AUMENTAR UN POCO LA INFORMACIÓN CABE PENSAR QUE:
En el INFORME AUKEN Castanesa y Montanuy se añadieron a la queja que Europa admitió a trámite y que se mantenía viva pero en espera hasta conocer con exactitud los citados proyectos.
Hay que recordar, además, que Castanesa también forma parte del demoledor informe de la danesa Margrete Auken, de Los Verdes, aprobado en marzo de 2009. un informe que no es vinculante y que revela los desmanes cometidos en materia urbanística en España y Aragón.
En esa misma línea se planteó la comparecencia que en el 2009 realizó Chunta Aragonesista.
En este lio de empresas y consultorias hay que recordar que una de las empresas que hizo el estudio de la DGA sobre la nieve trabaja con Aramón en Castanesa:
Folia Consultores colabora habitualmente con el grupo de la nieve realizando todo tipo de encargos vinculados con el medio ambiente.(Fuente: 11-02-2010, heraldo)
Una de las dos empresas que hicieron el estudio sobre el esquí que encargó y que acaba de difundir la DGA trabaja para Aramón en la ampliación de la estación de Cerler por el valle de Castanesa. La firma Folia Consultores ha sido la encargada de redactar la memoria ambiental de ese proyecto, y colabora habitualmente con el grupo aragonés de la nieve realizando todo tipo de encargos relacionados con cuestiones ambientales.
El informe de la nieve es, en palabras del propio Gobierno de Aragón, "un trabajo interdisciplinar que aborda globalmente la situación actual y las perspectivas de futuro de este sector". Además, este documento incluye "un análisis desde el punto de vista social, económico, ambiental y empresarial" que "en un futuro" permitirá tomar decisiones sobre el desarrollo del esquí.
La DGA lo vende, por tanto, como una herramienta para ayudar a decidir cuestiones como la ampliación o la unión de los dominios actuales. Por eso llama la atención que una de las dos empresas que han realizado el estudio trabaje para el grupo que gestiona cinco de las siete estaciones aragonesas.
Según explica su página web, el área de medio ambiente de Folia Consultores está especializada en el campo de la consultoría ambiental, "con especial vinculación al desarrollo y gestión de proyectos turísticos en zonas de montaña".
Para Aramón, ha hecho trabajos como la memoria ambiental de la ampliación de Cerler por Castanesa; el estudio de impacto ambiental, el programa de vigilancia y el plan de restauración y revegetación de pistas, taludes y pendientes de la ampliación de Formigal (2003-2007); el programa de vigilancia y el plan de restauración ambiental de las obras en Cerler (2006-2007); el plan de vigilancia y el plan de restauración paisajística y de la cubierta vegetal de la remodelación de la zona de debutantes de Valdelinares (2006-2007); o el informe preliminar sobre la situación ambiental de las estaciones del grupo (2007).
Además, Folia Consultores formó parte del equipo redactor del plan integral estratégico del Plan de Desarrollo Turístico de la Ribagorza Norte (2006-2007), el documento en el que se planteó la ampliación de Cerler. Entre sus clientes también están IDOM Ingeniería y Consultoría -la empresa que ha redactado el proyecto de Castanesa- y los ayuntamientos de Montanuy, Panticosa, Sallent de Gállego, Canfranc y, como no el de Arén.
La redacción del estudio sobre el sector de la nieve en Aragón salió a concurso público en noviembre de 2008 y fue adjudicada a la unión temporal de empresas formada por Folia Consultores S. L. y Smart Point S. L. en febrero del año pasado. El informe le costó a la DGA 64.500 euros, y sus autores solo tuvieron seis meses para prepararlo. Según consta en el propio documento, fue finalizado en octubre de 2009, aunque no se hizo público hasta esta semana y constituye un marcado respaldo a las ampliaciones proyectadas.
El estudio recuerda que el sector de la nieve está "maduro" -apenas crece- y avisa de que existe "un importante desajuste" entre los dominios esquiables y la oferta de alojamiento y ocio. Además, concluye que las estaciones aragonesas no pueden seguir dependiendo de la afluencia "masiva" de esquiadores en los fines de semana, ya que ese modelo provoca que la rentabilidad de las estaciones dependa de la meteorología.
Ante este panorama, el documento hace dos recomendaciones clave: atraer más turistas tanto entre semana como fuera de la temporada de esquí y prestar mucha más atención a servicios complementarios como los hoteles y balnearios, el golf, los deportes de aventura, el turismo cultural y de naturaleza... Para alcanzar el primero de esos objetivos, el estudio apuesta por crear grandes estaciones mediante la unión o la ampliación de las actuales.
Pues ¡hala! mucho ánimo. Seguiremos informando
miércoles, 10 de febrero de 2010
PANTANO DE COLA DE BARASONA O UN CRIADERO DE MOSCAS SUBVENCIONADO
El Consejo de Administración de Aguas de la Cuenca del Ebro, S.A. (AcuaEbro)ha aprobado en su última reunión ordinaria celebrada en Zaragoza la licitación de la redacción del proyecto para crear una lámina estable de agua en el embalse de Barasona, con la construcción de un dique de cola. La redacción de este proyecto tiene un presupuesto de 325.000 euros y un plazo de ejecución de 12 meses. Según el "ente acuatico" el proyecto definirá las obras para crear en el futuro un lago artificial en el término municipal de Graus donde se podrán desarrollar nuevos usos lúdicos del embalse.
Parece que hay epidemias de embalses de cola,........ la cosa se irá a más de 30 Millones de Euros en una segunda presa de más de 15 de altura y eso si, tendrá su minicentral oportuna que con lo de mini queda hasta ecológico y todo.
HabrÁ quien se pregunta si este gasto es necesario, tal vez sería mas adecuado regular la explotación de "la pareja" Barasona/San Salvador (ya damos por construido al segundo) de tal forma que el consumo del regadio recaiga sobre este último y así mantener durante más tiempo la estabilidad de la lamina actual sin ningún tipo de infraestructura.
El eufemismo de "lago" también tiene lo suyo. Será digno de estudio y disfrute la proliferación de todo tipo de insectos que acompañarán a los grausinos en sus romanticos paseos por el lago.
Da la sensación que el gobierno actual, por cosa de la crisis, está por disminuir el el gasto neuronal aunque para ello tenga que invertir 300 millones inutiles.
ANIMO QUE EL PANTANO TRAE COLA
lunes, 8 de febrero de 2010
PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS MOMTAÑAS
¿Nuevo Gran Scala en el Pirineo aragonés-Juegos Olímpicos en 2022?
¿Creación de una nueva estación de esquí en Castanesa?
¿Cuánto habrá de invertir el gobierno en este proyecto Juegos Olímpicos-Castanesa? "Recorte del gasto público en Aragón"
¿Qué estudios avalan dicha candidatura ante el constatado cambio climático?
¿Qué estudio de impacto ambiental se ha realizado para garantizar su sostenibilidad?
¿Quién o quienes están detrás de esta quimera o megapelotazo?
ACTO INFORMATIVO
MARTES 23 DE FEBRERO, 7.30 tarde,
CENTRO “JOAQUÍN RONCAL” (CAI)
Plaza San Braulio 5-7(Casco Antiguo)
domingo, 7 de febrero de 2010
"La avalancha liberal en contra de las pensiones", por Vicenç Navarro
por Vicenç NavarroComo era previsible, las voces conservadoras y liberales (desde el Partido Popular Europeo, del cual el PP español forma parte, al Sr. Almunia, comisario de Asuntos Económicos de la Comisión Europea, y el Sr. Miguel Angel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España) han propuesto, una vez más, la reducción de las pensiones en España para garantizar su solvencia. Y los medios de información y persuasión del país han promovido tal mensaje, haciendo suyas tales propuestas.Así, El País, en su editorial del 23 de abril de 2009 titulado “Pensiones en Conflicto”, apoyaba las propuestas del Gobernador del Banco de España escribiendo “Sobre la viabilidad de las pensiones, el gobernador tiene razón… Nada más lógico (para salvar la viabilidad de las pensiones) que subir la edad de la jubilación y aumentar el número de años de cotización para calcular la pensión…”. Y editoriales semejantes se han escrito en La Vanguardia, El Periódico, El Mundo, ABC y en la gran mayoría de rotativos del país. La única diferencia es el énfasis que se da a cada una de estas recomendaciones, en la intensidad del apoyo al gobernador del Banco de España (y crítica, no carente de insultos, al ministro Corbacho del Gobierno español que ha cuestionado tanto el diagnóstico de inviabilidad de las pensiones como las recomendaciones hechas por el gobernador) y a las propuestas parecidas del Sr. Almunia, y en la rapidez con que se pronostica el colapso del sistema de Seguridad Social en caso de que no se lleven a cabo las reformas que unánimemente se están proponiendo.Hay una avalancha ideológica muy acentuada para, aprovechando las crisis financiera y económica, hacer los cambios que las fuerzas conservadoras y liberales han deseado desde hace años. En realidad, en cada crisis económica aparece una situación semejante, utilizando los mismos argumentos y en ocasiones incluso los mismos datos y cifras. El informe que la Comisión Europea ha hecho sobre la viabilidad de las pensiones en España, y que el Sr. Almunia utiliza en alguna de sus propuestas, es casi una copia del informe escrito por el Sr. David Taguas, entonces subdirector de estudios del BBVA (y más tarde director de la oficina económica de La Moncloa durante el primer Gobierno Zapatero), publicado en la revista Panorama Social de la Fundación de Cajas de Ahorro. Tal informe, que utiliza los mismos argumentos y casi los mismos datos que los que aparecen en el informe de la Comisión Europea, motivó también un editorial favorable de El País, titulado entonces (12.02.07) “Augurio de crisis”.Un análisis detallado y riguroso de la evidencia empírica que tales informes y artículos presentan en apoyo de sus tesis y propuestas muestra que tienen problemas metodológicos serios que cuestionan su credibilidad. En realidad, es sorprendente la pobreza intelectual de su contenido y laxitud y flexibilidad en la interpretación de los datos. El hecho de que algunos de los errores que reproducen estos informes, artículos y editoriales estén ampliamente generalizados en el debate actual sobre las pensiones no excusa su aparición en tales documentos. Veamos algunos errores que centran tales informes y argumentos.No conocen como se calcula la esperanza de vidaEn todos estos informes se asume erróneamente que el hecho de que la esperanza de vida promedio de España haya pasado de ser 76 años a 80 años en veinticinco años (1980-2005) quiere decir que el promedio español vive ahora cuatro años más. Ello no es cierto. Hay que saber qué quiere decir esperanza de vida y cómo se calcula. Supongamos que España tuviera sólo dos habitantes. Uno, Pepito, que muere al día siguiente de nacer, y el otro, la Sra. María que tiene 80 años. La esperanza de vida promedio de España sería 0 años más 80 años, dividido entre dos, es decir, cuarenta años. Pero supongamos que en un país imaginario vecino, hay también dos ciudadanos, uno, Juan, que en lugar de morir al día siguiente de nacer, como Pepito en España, vive veinte años, y la otra persona es la Sra. Victoria que tiene también 80 años como la Sra. María. En este país imaginario la esperanza promedio de vida es de 20 más 80, dividido entre dos, es decir 50 años, diez años más que en España. Ello no quiere decir (como constantemente se malinterpreta este dato) que el ciudadano promedio de aquel país viva diez años más que en España: lo que el dato dice es que hay diez años de vida más en el promedio de aquel colectivo de dos personas sin clarificar que ello se deba a que la Sra. Victoria viva diez años más que la Sra. María (lo cual no es cierto), o que sea Juan el que vive veinte años más que Pepito. Todos los documentos que favorecen la reducción de las pensiones concluyen que la Sra. María vive diez años más, lo cual, repito, no es así. Quiero aclarar que cuando digo no es cierto, no quiero decir que estén mintiendo. Para mentir hay que saber la verdad. Y es obvio que no la conocen. Son ignorantes, no mentirosos. No saben cómo se calcula la esperanza de vida e interpretan mal su significado.Lo que ha estado ocurriendo en España (y en Europa) es que la mortalidad infantil ha ido disminuyendo de una manera muy marcada, con lo cual la esperanza de vida ha ido aumentando, pasando de 76 años a 80 años. Ello no quiere decir, como habitualmente se asume, que el ciudadano español medio viva cuatro años más ahora que hace veinticinco años. La mortalidad por cada grupo etario ha ido descendiendo (incluyendo entre los ancianos), pero los años de vida que el ciudadano medio vive ahora no es de cuatro años más que en 1980. Calcular las pensiones en base a esta lectura errónea de los datos penaliza a la población pues asume que la gente vive más años de lo que en realidad vive.Los promedios no son sensibles a las diferencias por clase socialOtro gran error es malinterpretar el significado de promedio. Tenga en cuenta el lector que una persona se puede ahogar en un río que tiene como promedio sólo diez centímetros de profundidad. Tal río puede ir seco a lo largo de muchos kilómetros pero en algunas zonas éste puede tener tres metros de profundidad, y es ahí donde el lector se puede ahogar. Un promedio en sí no nos dice mucho si no sabemos también las variaciones del promedio. Lo dicho tiene especial importancia en el cálculo de la esperanza de vida y en la estimación de la longevidad (los años que una persona vive). Las diferencias en longevidad por clase social son enormes. Así, la diferencia en los años de vida existente entre una persona perteneciente a la decila de renta más baja del país (los más pobres) y la decila superior (los más ricos) en España es nada menos que de diez años (ha leído bien, diez años). En EEUU son quince y en el promedio de los países de la UE-15 son siete. Estas diferencias en longevidad se deben a que el nivel de salud de la población depende, sobre todo, de la clase social a la cual se pertenece. Un trabajador no cualificado (en paro frecuente durante más de cinco años) tiene, a los sesenta años, el nivel de salud que un banquero tiene a los setenta años. Este último sobrevivirá al primero diez años. Es profundamente injusto pedirle al primero que continúe trabajando dos (y algunos piden cinco) años más para pagar las pensiones del segundo que le sobrevivirá diez años. La insensibilidad hacia esta realidad mostrada por estos informes es abrumadora. Retrasar la edad de jubilación a toda la población trabajadora sin más, es una medida que perjudica a las clases populares para beneficiar a las clases de mayores rentas que viven más años.El error del argumento alarmista: el crecimiento del porcentaje del PIB gastado en pensiones es excesivoEste es uno de los errores metodológicos más importantes y frecuentes que aparece en el informe Taguas y en el informe de la Comisión Europea, y que ha sido reproducido en gran número de artículos y editoriales. Tal argumento indica que el porcentaje del PIB en pensiones subirá de un 8,4% en el año 2007 a un 15,1% del PIB en el año 2060, un porcentaje que estos informes señalan como excesivo, pues la sociedad en el año 2060 no podrá absorber tales gastos pues restarán recursos necesarios para otras actividades, programas o servicios a la población no pensionista. El hecho de que el porcentaje de gasto en pensiones públicas alcanzará el 15,1% en el 2060 se considera una noticia alarmante que requiere una intervención ya ahora, disminuyendo los beneficios de los pensionistas.En este argumento se ignora el impacto del crecimiento de la productividad sobre el PIB del año 2060. Supongamos que el crecimiento anual de la productividad es un 1,5%, un crecimiento que incluso el Banco de España admite como razonable. En este caso, el valor del PIB español será 2,25 veces mayor que el PIB del año 2007. Ello quiere decir que si consideramos el valor del PIB del año 2007 como 100, el del año 2060 será de 223. Pues bien, el número de recursos para los no pensionistas en el año 2007 fue de 100 menos 8,4 (8,4 es la cantidad que nos gastamos aquel año en pensionistas), es decir, 91,6. En el año 2060 los recursos a los pensionistas serán el 15,1% de 223, es decir 33, y para los no pensionistas será 223 menos 33, es decir, 192, una cantidad que es más del doble de la existente en el año 2007, 91,6. Debido al crecimiento de la productividad, en el año 2060 habrá más recursos para los no pensionistas que hoy, y ello a pesar de que el porcentaje del PIB dedicado a pensiones es superior en el año 2060 que en el 2007. Los que alarman innecesariamente a la población olvidan un hecho muy elemental. Hace cincuenta años, España dedicaba a las pensiones sólo un 3% del PIB. Hoy es un 8%, más del doble que cincuenta años atrás. Y la sociedad tiene muchos más fondos para los no pensionistas de los que había entonces, aún cuando el porcentaje del PIB en pensiones sea mucho mayor ahora que entonces.El ministro Corbacho y el secretario general Octavio Granados llevan razónQuisiera señalar que estos errores son mayores. Si los hace un estudiante en el programa de Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra que yo dirijo, se le suspende. Pues bien, grandes instituciones como el Banco de España o la Comisión Europea los cometen y tienen una gran resonancia, convirtiéndose inmediatamente en dogmas de la nueva sabiduría convencional liberal. El problema es que, como cualquier dogma, se reproduce más por fe (la fe en la doctrina liberal) que no en la evidencia científica. El Sr. Almunia, el Sr. Fernández Ordóñez, el Banco de España, el BBVA, la Comisión Europea, El País, La Vanguardia, El Periódico, El Mundo, o el ABC están equivocados, y el Sr. Corbacho, ministro de Trabajo y el Sr. Octavio Granados (que han negado que la Seguridad Social esté en peligro), llevan razón. No hay un problema grave de viabilidad en el sistema de pensiones en España, lo cual no quiere decir que no haga falta hacer cambios (como la flexibilización voluntaria en la edad de jubilación) que mejoren no sólo las cuentas sino la equidad del sistema. Pero, entre estos cambios, no debieran incluirse los sugeridos por la sabiduría convencional liberal que ha mostrado ser lo que es: la mera defensa de intereses de clase.La causa mayor por la que varios países hayan retrasado la edad de jubilación a los 67 años no ha sido tanto el intento de retrasar tal edad legal, sino la de retrasar la edad real de jubilación, que en España es ya 62,5 años, la más alta existente en la UE. Lo que debe hacerse es precisamente acercar la real a la legal, imposibilitando la práctica generalizada del mundo empresarial de utilizar las prejubilaciones como mecanismo de reducir las plantillas, hecho que afecta negativamente el tamaño de las pensiones de las personas prejubiladas. Éste debiera ser el centro del debate sobre las pensiones; la utilización por el mundo empresarial (incluido en un lugar destacado la banca, la mayor promotora de que se recorten las pensiones en España) de la temprana jubilación como manera de aumentar sus beneficios. El hecho de que los medios de información y persuasión estén enfatizando lo primero -la reducción de las pensiones- y no lo segundo -el perjuicio que se hace a los trabajadores para mejorar los beneficios de empresarios- es un indicador más de que ciertos grupos y clases sociales en España tienen una influencia dominante en tales medios de persuasión.Una última observación. Voces críticas tienen escasa accesibilidad a tales medios. De ahí que le ruego al lector que me ayude a distribuir ampliamente este artículo para que la población conozca que lo que se le dice por aquellos medios no se basa en evidencia empírica, sino en mera ideología, la ideología liberal que asfixia a nuestro país y domina el debate, dominio que se explica no por la fortaleza de los argumentos (que es muy floja y fácilmente demostrable que es errónea) sino por las enormes cajas de resonancia que tales voces tienen en unos forums que se caracterizan por su escasa diversidad en los puntos de vista expuestos. La democracia en España es muy, muy limitada. Y el debate sobre las pensiones lo demuestra.
miércoles, 3 de febrero de 2010
REACCIÓN DE “PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS” A LA APROBACIÓN DEL DECRETO DE DECLARACIÓN DE PROYECTO DE INTERÉS GENERAL A CASTANESA
Debemos recordar que este proyecto supone la construcción de una nueva y gigantesca estación de esquí, con todo lo que eso conlleva, en las puertas del Parque Natural de Posets-Maladeta. Cientos de kilómetros de pistas, de remontes, de nuevos accesos, de nuevos edificios (se llega a plantear un edificio en el Collado de Tous, a casi
La gravedad de lo ocurrido trastorna unilateralmente las condiciones de diálogo que se habían creado con
los hechos no podían contradecir a las palabras, y que no se podía estar hablando de si algo se debería o no hacer, mientras se estaba haciendo.
Por ello, y dado lo grave del asunto,
Hasta entonces, nuestra presencia en
El próximo martes 2 de febrero hay convocada una reunión de
Más información y contacto:
Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón www.plataformamontanas.es.
Paco Iturbe 600 649447.