
miércoles, 27 de octubre de 2010
AGUA, RIOS Y PUEBLOS. AGENDA CIUDADANA

martes, 19 de octubre de 2010
DESDE BISCARRUES
Les vamos a contar la vergonzosa historia de unas multas que nos van arecordar grises tiempos de secretas y gobernadores civiles. Pero este relato comienza en democracia cuando en 1987 el Estado decide obedecer a Riegos del Altoaragón y propone construir un Pantano en el río Gállego en Biscarrués. Desde entonces el proyecto está parado gracias a cientos de concentraciones y la del 18 de junio de 2009 fue una más.

sábado, 16 de octubre de 2010
PARA NO MEAR FUERA DEL TIESTO. CONSEJO PARA VARONES.
COMENTARIO DE APLICACIÓN EXCLUSIVAMENTE MASCULINA
Cuando el hombre se encuentra ante un callejón sin salida es evidente que no está mirando en la dirección adecuada.
Hablando de hombres, de dirección adecuada y de acción podríamos utilizar el cotidiano, permanente y repetitivo acto de mear como símil de la actitud del hombre ante la vida.
Por regla general un hombre cuando va al baño a mear se encuentra ante una pared, se saca su miembro meador y sin mirarlo demasiado, sea por aburrimiento o por miedo y por regla general con una sola mano, con una mezcla de éxtasis y resignación, vacía su vejiga. En esto también hay diversos modelos, los hay ruidosos, escrupulosos de no ser oídos,…, etc, pero eso puede ser objeto de otro análisis. En lo que si hay unanimidad es en la inevitable salpicadura, imperceptible pero general con el consiguiente y desagradable olor posterior, sobre todo en aquellos sitios frecuentados por varios varones mingitores.
Hasta este punto, en esta primera aproximación a la viril meada tradicional tenemos varios hecho incuestionables: el hombre mea sin horizonte e invariablemente salpica y altera el entorno. Este proceso resulta especialmente desagradable, sobre todo para quien tiene que agacharse tras el inodoro para hacer la limpieza. Cuando, en el ámbito domestico, esta persona es la misma que quien produce la salpicadura, puede llegar a producirse un cambio en la conciencia que se podría aplicar a otras situaciones humanas.
El individuo meador/salpicador experimenta con la oportunidad de sentarse a mear. No sin cierto pudor, al comienzo, por lo que tiene de alteración de la meada erecta tradicional del “homo means”, el aventurero experimentador percibe que el horizonte se amplia vertiginosamente. Contra la sólida frialdad de los azulejos se abre un sinfín de objetos que antes eran desapercibidos: el color de las toallas, la necesidad de cambiar el portarrollos, habría que limpiar la puerta del cuarto de baño y , tal vez, una percha en ese rincón serviría para llegar mejor a la toalla del baño y evitar que se salga el agua de la ducha.
Todos esos pensamientos, aparentemente domésticos surgen de la calma de la postura. Además, sobre todo cuando se pasa de los 50, siempre queda el chorrito desleal que aparece cuando ya parecía que no había más que sacar de la vejiga. Si el chorrito inoportuno llega cuando ya salimos por la puerta, resulta especialmente molesto, pero si llega cuando estamos cómodamente sentados no pasa nada porque hemos invertido el tiempo de espera a su llegada en el repaso y diseño de nuestro entorno sanitario y es recibido con la alegría con que se recibe a un viejo amigo.
Cada quien puede buscar la aplicación práctica de este relato simbólico/realista/meador. Cuando una persona está preocupada por un asunto suele estar mirando/meando la realidad siempre en la misma dirección, como nuestro “meante habitual”, ese es el momento para cambiar la posición en el cuarto de baño de la vida y percibir la realidad desde otro punto de vista. Tal vez algún que otro alcalde, presidente de gobierno comarcal o de comunidad de regantes debería sentarse para mear. Cuando creemos creer, convencidos por el pensamiento colectivo, que la culpa de la crisis la tienen los trabajadores, es el momento para sentarse en el inodoro y cambiar de horizonte. Cuando los presidentes de las comunidades de regantes creen, como dictado de dios, que todo el regadío es bueno y necesario, es buen momento para sentarse a mear y ver el otro lado de la realidad.
Se trata con esta pueril experiencia de ver las cosas desde otro ángulo y sobre todo evitar salpicar, evitar que el fruto de su acción no dañe a su alrededor y evitar igualmente los malos olores de nuestra acción. Y si esto es valido para nuestros representantes próximos no lo es menos para quienes tiene en sus manos la evolución del pensamiento colectivo.
En estos tiempos de crisis la solución está en otra parte.
¡¡Señores ministros, señores alcaldes y políticos en general, siéntense para no mear fuera del tiesto!!
viernes, 15 de octubre de 2010
martes, 12 de octubre de 2010
¡Todos/as somos kaosenlared! No a la criminalización de la libertad de expresión y opinión

Asistimos estos días a una feroz campaña de criminalización de los movimientos sociales que han llevado a la calle la indignación y la rabia de millones de ciudadanos que han visto cómo impunemente se saqueaban sus bolsillos y sus derechos fundamentales. Ahora, como ya decíamos en una entrada anterior, resulta que no sólo debemos soportar el obsceno saqueo del que somos víctimas, sino que debemos hacerlo calladitos y, como suele decirse, sin "cantearnos", no sea cosa que acaben convirtiéndonos en terroristas.
Ante esta ofensiva sólo cabe hacer prevalecer la verdad, mientras quede un ápice de la libertad de expresión y opinión, por lo que a continuación os dejamos con un vídeo que da cuenta de los hechos que se produjeron en Barcelona el pasado 29 de septiembre (un vídeo que, sin duda, no llegará a los llamados cínicamente "informativos" de televisión) y el manifiesto que ha publicado la web kaosenlared (que podéis suscribir entrando en el enlace que dejamos al pie) en contra de la criminalización de los medios de comunicación y movimientos sociales alternativos.
domingo, 10 de octubre de 2010
MANIFIESTO DEL 14 DE NOVIEMBRE
Quienes hoy nos manifestamos aquí, en Zaragoza, queremos hacer llegar al Gobierno de Madrid, a su Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino y al Gobierno de Aragón nuestro total rechazo a su nuevo intento de recrecer el embalse de Yesa. La Declaración de Impacto Medioambiental aprobada el pasado 14 de agosto, es un paso en este sentido propiciado por una administración gestora de los ríos que actúa de forma prepotente y una administración medioambiental cobarde y sumisa ante los dictados de quienes quieren convertir nuestro río Aragón en un cadáver inundado y envuelto en hormigón.
Lo hemos dicho hasta la saciedad y lo repetimos hoy:
· El recrecimiento de Yesa es un proyecto profundamente injusto con una comarca que ya sufrió con el actual embalse la sangría de 1.500 de sus vecinos. Injusto porque anegaría 1.500 nuevas Has. que se sumarían a las 2.400 que hoy ya se hallan inundadas y son soporte vital de los pueblos rivereños.
· El recrecimiento de Yesa es un atentado irresponsable contra la tranquilidad y vida de cientos de personas que viven aguas abajo de la presa y están viendo como se les oculta información relevante sobre la estabilidad de las laderas, la falla donde se asienta la presa o las millonarias inversiones que se están haciendo para parchear lo que no tiene solución racional.
· El recrecimiento de Yesa supone la destrucción de varios kilómetros del Camino de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad, y de varias Has. que son espacios protegidos y declarados zonas LIC o ZEPAs.
Además el recrecimiento de Yesa es un proyecto disparatado y despilfarrador de fondos públicos que ha visto como su presupuesto pasa de 113 a 260 millones de euros. Ante ello los partidos políticos, PSOE-PP-PAR-IU, que en otras ocasiones se escandalizan y montan grandes broncas, ahora callan cuando no, de forma absolutamente increíble piden celeridad para que continúe esta esperpéntica escalada. Y esto es profundamente insolidario porque se tiran fondos públicos en algo que poco aportará a la mayoría, mientras se recortan gastos sociales e inversiones necesarias, en este momento de grave crisis.
También nos encontramos aquí para denunciar la manipulación a la que se viene sometiendo, desde hace décadas, a la población de Zaragoza, en lo que tiene que ver con su abastecimiento de boca. El sistema que financió la Unión Europea para nada contemplaba el recrecimiento de Yesa. Más bien al contrario obligó a su desvinculación. Se entiende mal cómo los actuales gestores del ayuntamiento de Zaragoza PSOE-PAR quieren hacer pagar, con el consentimiento del PP e IU, una parte de los 260 millones de euros que cuesta el recrecimiento llevándolos al recibo del agua, que podría llegar a duplicarse. Zaragoza tiene su propio embalse en La Loteta y la Ley de Aguas establece la prioridad ante otros usos del de boca. La cuestión es clara y sólo los intereses que algunos tienen en convertir a los zaragozanos en impulsores del recrecimiento y paganos de su coste, explica que alguien ponga en duda un derecho que a Zaragoza nadie le debiera discutir.
Pero Yesa no es un hecho aislado. El recrecimiento de Yesa forma parte de una manera caduca de entender la gestión de nuestros ríos y que atenta directamente contra el espíritu de la Directiva Marco de Aguas. Una vez más el estado español intenta burlar la legislación europea con maniobras dilatorias e interpretaciones torciteras. Por eso los caudales ambientales se encuentran en peligro, los calendarios de aplicación para conseguir el buen estado de las masas de agua se pretenden dilatar al máximo posible, el principio de recuperación de costes se escamotea con supuestos intereses generales que no son sino los de algunos grupos de presión con gran influencia en los gobiernos. Y por eso el Delta del Ebro y nuestros ríos se hallan amenazados con los embalses ya existentes y los proyectados o en construcción. Hoy denunciamos el borrador de PHCE presentado que lejos de apostar por el respeto a los ríos no hace sino aumentar los embalses ya planificados en el pasado, anunciando lo que sería el definitivo holocausto de nuestros ríos.
Pero también queremos hoy poner blanco sobre negro lo que supone el recrecimiento de Yesa y los grandes embalses. Su objetivo definitivo, su razón de ser última, no son los regadíos, los abastecimientos de boca o la consecución de caudales ambientales. Aquellos son los que se nombran en la planificación oficial pero su verdadera finalidad, la no escrita pero sí declarada, son los trasvases. Y hoy aquí lo volvemos a gritar con rotundidad TRASVASES NO. Una y otra vez se nos intenta engañar, una y otra vez nuestros gobernantes (mejor dicho malgobernantes) nos ponen caras amables para que nos confiemos, pero los conocemos bien. El trasvase que no hacen por delante lo intentan por detrás y allí están los movimientos realizados hacia Barcelona o las reiteradas peticiones que, en este sentido, llegan desde la costa. Por eso denunciamos el modelo territorial que se quiere imponer en el conjunto del Estado que pretende, ante todo, servir los intereses especulativos del litoral mediterráneo. No han aprendido de la grave crisis a la que este modelo nos ha llevado y ellos siguen empeñados en sacar sus dividendos a costa del patrimonio colectivo. Y siguen empeñados en convertir el agua en un recurso privatizado del que sacar jugosos beneficios mediante la explotación de infraestructuras creadas con ingentes recursos públicos. Siempre han impulsado los grandes embalses cuando querían impulsar trasvases y ahora no va a ser diferente.
Por todo ello quienes hoy aquí nos manifestamos gritamos con más fuerza que nunca:
AQUÍ HAY VIDA. YESA NO
LOS GRANDES EMBALSES SON TRASVASE
NO AL CHANTAJE A ZARAGOZA
RÍOS CON AGUA. RÍOS VIVOS
LAS BANDERAS ROTAS DE LABORDETA

Desde su muerte, la oigo con otro sentido. Yo no luche en la transición, era una niña, y parece que con la llegada de la democracia la lucha ha acabado.
Sin embargo, hoy no faltan banderas por las que luchar: por cada una de nuestras familias, amigos, vecinos, por la vida compartida desde el cariño y la cercanía, pese a la falta de tiempo en los pueblos, en los barrios.
Cada día está más rota la del trabajo, con la que está cayendo, y más seca la de los ríos vivos unidos al destino de los pueblos de sus orillas, como Murillo o Biscarrués.
A ésta la sigue rompiendo cada día la ventolera de las viejas promesas políticas, sin embargo tras cada amenaza, seguimos levantando la esperanza de continuar viviendo en esta tierra pensando que un día la justicia crecerá.
Ese es el espíritu, que yo, heredo de José Antonio. Nuestras gentes al partir no solo nos dejan casas, si no la fuerza para mantenerlas en pie y defenderlas con dignidad.
Ahora ya eres viento, y en este caso, viento de libertad. Sopla y levanta nuestra bandera hecha de jirones, de tantas y tantas batallas perdidas, y solo una ganada, la de la esperanza, y el futuro que nos llevará a la victoria.
Lola Giménez
Biscarrués
viernes, 8 de octubre de 2010
Rueda de prensa de CHA en Huesca para informar sobre la Autopista Eléctrica Peñalba-Monzón-Isona
El blog de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica Peñalba-Monzón-Isona acaba de publicar un extenso artículo con toda la información que esta mañana ofrecían a los medios el Portavoz en Aragón de la Plataforma, Eduardo Pueyo, y el candidato por CHA a las Cortes de Aragón en la circunscripción por el Alto Aragón, Joaquín Palacín.
El texto, gracias a los enlaces a anteriores noticias y artículos de opinión, se convierte en un magnífico resumen de la lucha de las comarcas afectadas contra el tercer intento de REESA de atravesarlas con una línea de 400.000 voltios, que pone en peligro su futuro, su riqueza medioambiental y la salud de sus habitantes.
martes, 5 de octubre de 2010
Concentración ante el Ayuntamiento de Tremp en contra de la Autopista Eléctrica Peñalba-Monzón-Isona
Toda la información en: