
Podéis descargar y utilizar libremente este material desde el grupo de google de esta misma Plataforma.
"Negras tormentas agitan los aires / nubes oscuras nos impiden ver..."
CARTA POR LA LEY DE LENGUAS
Aragón es un territorio donde además del castellano, conviven históricamente el aragonés y el catalán como lenguas propias. Para proteger y asegurar la supervivencia de estas lenguas en todas sus variedades dialectales con sus comunidades lingüísticas es necesaria la creación, aprobación y aplicación urgente de una Ley de Lenguas adecuada a las necesidades básicas de cada lengua y territorio.
Esta medida legislativa viene demandada por multitud de órganos, instituciones y documentos oficiales implicados y relacionados con la protección del patrimonio lingüístico aragonés y universal. Así, la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, a través de los Informes del Comité de Ministros del Consejo de Europa, insta a “la adopción de un marco jurídico específico para la protección y promoción del plurilingüismo en Aragón” (párrafos 115-118). Además, el Estado Español hace mención en dicha carta a un reconocimiento estatutario que aún no existe: “El Estado Español declara que, a los efectos previstos en los citados artículos, se entienden por lenguas regionales o minoritarias, las lenguas reconocidas en los Estatutos de Autonomía y/o en la legislación que los desarrolla de las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias, Cataluña, Euskadi, Galicia, Islas Baleares, Navarra y Valencia” (Art. 2.2 y 3.1). También el Comité de Ministros del Consejo de Europa pide a las autoridades españolas que “refuercen la protección del aragonés (fabla) y del catalán en Aragón, incluido el establecimiento de un marco jurídico apropiado.” (Punto 6). En la misma línea, el Estatuto de Autonomía de Aragón reclama que “Las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón gozarán de protección. Se garantizará su enseñanza y el derecho de los hablantes en la forma que establezca una ley de Cortes de Aragón para las zonas de utilización predominante de aquellas.” (Art. 7); así como la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés sanciona que “Una ley de lenguas de Aragón proporcionará el marco jurídico específico para regular la cooficialidad del aragonés y del catalán, lenguas minoritarias de Aragón, así como la efectividad de los derechos de las respectivas comunidades lingüísticas, tanto en lo referente a la enseñanza de y en la lengua propia, como a la plena normalización del uso de estas dos lenguas en sus respectivos territorios.” (Disposición final segunda). También el Anteproyecto de Ley de Educación de Aragón se remite a ésta al hablar de educación: “Se desarrollará de la forma que indique la Ley de lenguas propias de Aragón” (Cap. 3; Art. 37.2).
En caso de que no hubiese quedado patente la necesidad y obligación de promulgar una Ley de Lenguas que haga legales al aragonés y catalán, existen también disposiciones de ámbito más general que obligan, igualmente, a la protección por parte del Gobierno y de las autoridades competentes de la diversidad lingüística de Aragón. De esta forma, la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, creada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas exhorta a los Estados y las instituciones internacionales a continuar avanzando en todas aquellas políticas favorables al respeto, la promoción y el uso social de todas las lenguas, en todos los ámbitos que afectan a la vida individual y colectiva de las personas; y hay que recordar que según esta declaración, en Aragón se viola un derecho fundamental: “Toda comunidad lingüística tiene derecho a que su lengua sea utilizada como oficial dentro de su territorio”.
Por todo ello, urge que las autoridades aragonesas actúen decididamente cumpliendo su cometido, de forma que se cree y se apruebe debidamente una Ley de Lenguas como marco legal imprescindible, y se aplique una política lingüística para la protección y difusión de las lenguas propias. Esta ley, por encima de cualquier ideología, pacto, unidad o signo político, ha de desarrollar y proteger todos y cada uno de los derechos establecidos por la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, así como responder a las peticiones y sanciones que desde la Unión Europea, el Estado Español, el Estatuto de Autonomía de Aragón y demás disposiciones e instituciones se reclaman en favor del patrimonio lingüístico aragonés.
Buenos días amig@, soy Camino de la asociación Bodón contra la línea Sama-Velilla.
Me ha llegado información sobre vuestra lucha y viendo distintas páginas que hablan de vuestro problema vi que hay algunos enlaces que están conexionados con nuestra lucha.
Nuestra pagina es www.salvemoslamontanaleonesa.info. Te resumo rápidamente la secuencia de nuestra lucha.
Por el año 1984 REE tiene la peregrina idea de hacer una línea de alta tensión entre la Lada en Asturias y Velilla del río Carrión en Palencia, atravesando totalmente la reserva de Picos de Europa (es el camino más corto entre los dos puntos). Los ayuntamientos de Riaño y alrededores se oponen y la Junta como de aquí saca tajada económica se oponen.
Se inician varios contenciosos (alguno de ellos creo que sigue sin resolución), y se denuncia ante el Parlamento Europeo (IU). Las sentencias son favorables a los opositores, pero parte de la línea, en concreto hasta las lindes con parque, están colocadas con sentencia firme para que las desmonten (desgraciadamente siguen allí altaneras y desafiantes). El proyecto duerme el sueño de los justos hasta el año 2005 en el que un día del mes de abril leemos en la prensa la noticia de que de nuevo la línea quiere ser construida. Después de distintas variantes y alternativas nos toca bailar con la más fea y el valle del Curueño y su río (el del olvido de Julio Llamazares) son la alternativa nº 8.
Empezamos con las primeras informaciones, nadie sabe nada, nadie cuenta nada hasta que el día 27 de abril sale la foto que nunca imaginamos ver en presa, Juan Vicente Herrera (PP), Vicente Álvarez Areces (PSOE) y José Montilla (PSOE) dándose la mano los tres ante la firma del convenio del trazado de la Lada-Velilla. Sin consultar a ningún territorio de los afectados.
En ese momento nos constituimos como asociación, nuestro nombre es muy largo (UNIÓN DE CONCEJOS PARA LA DEFENSA Y DESARROLLO DE LA MONTAÑA CENTRAL LEONESA, BODÓN) pero todos nos conocen por Bodón y comenzamos esta lucha.
Durante un año fuimos todos los fines de semana que algún pueblo nos lo solicitaba o que nosotras pactábamos, haciendo concejos abiertos para explicar a la gente el problema de esta línea de doble circuito y que sería un rejón de muerte para esta nuestra montaña única y tan castigada por la despoblación.
Pedimos una entrevista en Diputación y además solicitamos un pleno extraordinario en la misma con los alcaldes afectados. Fue algo histórico dicho pleno, por unanimidad de todos los grupos se aprobó el rechazo a la línea (día 1 de junio sale en prensa), PP, PSOE, UPL, IU.
Se sigue en la lucha y el día 20 de agosto damos una rueda de prensa (21 para la hemeroteca) para presentar 7.000 firmas en contra de la línea y el manifiesto llamado de los intelectuales, el cual firman, Ángeles Caso, Julio Llamazares, Juan José Badiola, Jesús Díez, Antonio Gamoneda (nuestro premio Cervantes), Ignacio Alonso, Alejandro Vargas, José Luis Caso, Ángel Fierro, Antonio Llamas, Julio Lago y así hasta 200 personalidades incluido el padre del Sr. Zapatero.
Todos los nombrados anteriormente nos hicieron el honor de acompañarnos a dicha rueda de prensa y se sentaron en nuestra mesa para dar la misma con nosotras, te puedes imaginar no había mesas ni sillas suficientes fue un momento muy dulce, no por que sus firmas tengan más valor que las de los moradores de la zona, sino por el hecho de que gente con otras miras e ideas nos apoyara en esta lucha.
Saltamos al año 2006 cuando de la mano de Los Verdes formulamos una reclamación al Comité de Peticiones del Parlamento Europeo. Seguimos con mesas informativas en ayuntamientos y en hoteles y donde podemos y nos llaman.
Nuestra defensa es la No necesidad de la línea según el informe Lago, un informe hecho por el profesor Lago, profesor de economía de la Universidad de León, en el que con datos oficiales de REE sacados de sus balances e informes nos da la realidad de esta línea, NO ES NECESARIA.
Llegamos al 2007 y de buenas a primeras nos llega el comunicado desde Bruselas que este proyecto está abandonado por REE y el Estado Español. Respiramos fuerte y nos preparamos para ver cual será el siguiente paso.
Y este llega rápidamente con un nuevo proyecto Sama-Velilla y con un nuevo recorrido. Alternativa nº 9 Concejo de Aller (Asturias), Alto Bernesga, Valle del Curueño y Cistierna y comarca.
Comenzamos a preparar alegaciones y seguimos recogiendo firmas, y nos llaman para hacer la presentación ante el Comité de Peticiones. Reunimos 25.000 alegaciones en contra del proyecto, reconocidas por REE (digamos que serán unas 30.000 reales). Y viajamos a Bruselas con 28k de papel entre firmas en contra, sobre unas 200 actas de los concejos populares de cada pueblo por el que pasara la línea y alguno que sin pasar la línea se solidarizan con nuestra causa; actas de los plenos de todos los ayuntamientos afectados y de un montón que sin ser afectados se suman al rechazo. Todo este papel mas los 11 k que se enviaron junto a la petición están archivados en la Comisión de Peticiones.
Dos días después de la presentación en Bruselas llego la manifestación en León capital y fuimos muchos, muchísimos los que quisimos dejar clara nuestra posición. La prensa dio un cifra y la policía otra, pero nosotros sabemos por los autocares y trenes que se llenaron que rondamos las 25.000 personas. Esto para un pueblo dormido y de sangre espesa como es León que sufre todas sus agresiones sumiso y callado fue el mayor éxito que podíamos imaginar.
Llegamos al 2008 y claro comienza la campaña electoral, promesas, promesas y más promesas, incluso desde Moncloa nos llego una carta en la que el Presidente nos dice que el ministerio se pondrá en contacto con los colectivos de esta lucha para poder tener una reunión urgente y después de las elecciones, de 100 días de gobierno seguimos sin noticias.
Por ultimo solo contarte que las zonas afectadas tienen tanto, más incluso, valor como Picos pero tenemos un grave problema y son los años de olvido y dejadez de nuestros políticos, eso significa que podíamos ser mucho mas que Reserva de la Biosfera y por esa falta de atención estamos como estamos y donde estamos con este problema.
Espero no haber sido muy pesada pero si te contara todo lo acaecido en estos años escribiría un libro de 1.000 paginas y no tendría suficiente.
Con todo este rollo que te cuento y te envió solo quiero que sepáis que no solo os están haciendo esto a vosotros, toda España esta saturada de estos casos y ya el año pasado parte de estas asociaciones planteamos una reunión en Madrid para contarnos las distintas situaciones, creo que este año podíamos organizar otra reunión con un poco de tiempo y asistir de todas las comunidades las asociaciones de afectados por este tema.
Dans la Dépêche d'hier [30-12-08] Castéran en "remet une couche" sur le tunnel.
Bien que le député Forgues ait dit lors de la réunion du 13/11/08 qu'il ne pouvait apporter aucune information puisque le projet n'existait pas, Castéran n'hésite pas à affirmer des choses toutes plus fausses les unes que les autres.
- La TCP est morte: faux les multiples tracés étudiés sont toujours d'actualité et seront pris en compte lors du choix définitif.
- Lannemezan et le plateau ont tous les atouts pour un tel projet: Notre cher Castéran n'oublie qu'une chose, c'est que la situation géographique du plateau exclue toute idée de créer une gare
- multimodale car trop proche de Plaza (la gare côté espagnol, déjà construite). Les plus optimistes parlent d'une distance à parcourir sur rail de 500 Km alors que les plus réalistes tablent sur 700 Km pour espérer atteindre la rentabilité de ce moyen de transport.
- Le tracé Hèches-Bielsa est de 40 Km : je conseille vivement à M. Castéran de se munir d'un double décimètre, de mesurer sur la carte qu'il montre sur la photo la distance entre Hèches et Bielsa et après avoir lu l'échelle de la dite carte de calculer la distance réelle en Km (pour son information, les satellites donnent une distance de 64 Km!).
- 100% sous la montagne, les villages de la vallée ne seront pas touchés: merci M. Castéran de nous apprendre qu'un tunnel franchissant une montagne le fait en passant par dessous la montagne (des fois que les techniciens aient envie de construire un tunnel sur un pont)! Affirmation en partie fausse: dans le cas d'un tracé rectiligne, la pente entre Hèches et Bielsa frôle la Neste d'Aure (moins de 10 m en dessous du niveau de l'eau) à l'endroit où le tracé
- coupe la vallée d'Aure vers Tramezaïgues. Quant aux villages de la vallée ils ont de gros soucis à se faire si le tunnel est creusé entre Hèches et Bielsa: 100% sous la montagne, oui! et quelle montagne? Tout simplement la montagne qui contient les provisions d'eau qui alimentent 31 captages d'eau potable! Ce n'est pas moins de 13 villages sur les 16 situés versant gauche de la
- Neste qui seraient certainement touchés car situés en contre bas du tunnel (M. Castéran s'est bien gardé d'en faire part dans cet article!). Quels sont les villages concernés? Hèches, Rebouc,
- Sarrancolin, Beyrède, Arreau, Cadéac, Ancizan, Guchen, Vielle-Aure, Saint-Lary et Cadeilhan-Trachère.
- Il revient à tous les élus de se mobiliser: oui, mais après réflexion. Or on promet un débat public après que le choix du tracé aura eu lieu. A quoi servira donc ce débat si tout est décidé avant?
- A discuter dans le vide, à brasser de l'air comme le fait si bien Castéran avec la bienveillance de certains élus des Hautes-Pyrénées. Heureusement qu'une grande partie des élus de la vallée ont pris conscience de la manoeuvre et que, regroupés dans un collectif, ils réclament un débat public sur le sujet et sans attendre que les décisions soient arrêtées.
- Castéran nous demande de décrocher la timbale pour espérer plus d'emploi: illusion! Les entreprises qui creusent les tunnels actuellement en Europe emploient de la sous-traitance à bas salaires, d'origines lointaines, dans des conditions de travail très dures pour leurs ouvriers. Pourquoi en serait-il autrement pour la TCP?
- Faire rouler des TGV entre Toulouse et Saragosse: est-ce que ça répond à une demande? Non! pour ceux qui le veulent des ligne aériennes existent et sont loin d'être saturées.
Une chose mérite d'être mise en évidence, et Castéran ne l'a pas
fait. C'est l'utilité de cet ouvrage. Il existe des solutions alternatives au tunnel et quelles qu'elles soient n'oublions pas cette chose importante : ce tunnel à pour vocation de permettre aux acteurs de la mondialisation de faire circuler plus facilement leurs marchandises et donc de faire plus de bénéfices en supprimant les outils de production qui survivent en Europe.
Est-il normal de dépenser l'argent public à cet effet?
Merci de me faire part de vos réactions,
Julien