miércoles, 11 de noviembre de 2009

COMARCA DE RIBAGORZA

El próximo día 19 de noviembre se celebrará el juicio contra el presidente y la gerente de la Comarca de la Ribagorza en base a la querella presentada contra los mismos por una trabajadora en 2005.
La Comarca abrió en aquel año un expediente disciplinario a dicha trabajadora, con la intención de despedirla y argumentando que su trabajo era insuficiente, aportando como prueba correos electrónicos enviados en horario laboral. El Secretario de la comarca informó de la ilegalidad de estos hechos y aquello suscito una polémica bastante intensa aunque no llegó a tener demasiada repercusión mediática.
La trabajadora demandó a la Comarca y ganó el juicio laboral recuperando la cantidad que se le había descontado de su nómina como sanción. Con posterioridad esta trabajadora interpuso una querella criminal contra la Comarca, por un presunto delito de “DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS” y un presunto delito de “PREVARICACIÓN”. Despues de todo este tiempo y a pesar de haber solicitado la Comarca el archivo de la causa, lo cierto es que el Juzgado ha impuesto una fianza de 18000 euros a cada encausado. El juicio tendrá lugar el próximo jueves.

martes, 10 de noviembre de 2009

El nuevo proyecto de REESA: Aumento de la capacidad de transporte de la línea eléctrica a 220 Kv Foradada del Toscar-Pobla de Segur


El blog de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica Peñalba-Monzón-Isona acaba de publicar el proyecto de REESA "Aumento de la capacidad de transporte de la línea eléctrica a 220 Kv Foradada del Toscar-Pobla de Segur" (sic), del que hemos hablado con anterioridad en este blog, acompañándolo de un artículo de uno de sus miembros, José Ramón, que reproducimos a continuación dado lo acertado de sus palabras y la gravedad de los hechos que denuncia:

DESINFORMACIÓN PÚBLICA
La información pública de proyectos que originan afecciones al territorio era presentada a información pública. Al ciudadano se le comunicaba vía boletines oficiales, tablones de anuncios municipales, prensa, etc. para que dispusiera de dicha información y pudiera emitir durante cierto plazo su parecer mediante la correspondiente alegación. Era la norma de la administración hasta ahora. Sin embargo, en los últimos tiempos tres proyectos que afectan a nuestro territorio han sido escamoteados al público mediante el trámite de la “información restringida o reservada” a determinados colectivos o instituciones, sustrayéndola a la población y, lo más grave, coartando el derecho de recurrir el proyecto en cuestión.
En el asunto de las minicentrales del Ésera únicamente han sido informados ayuntamientos y asociaciones de regantes. El estudio de impacto ambiental de la autopista eléctrica Monzón-Isona ha sido comunicado únicamente a ayuntamientos y grupos ecologistas seleccionados en provincias tan alejadas de la línea como Madrid o Barcelona, pero sin derecho a hacerlo público como “información pública” para extender el derecho a presentar alegaciones, quedando al margen las asociaciones que recurrieron el trazado anulado. Por último, que sepamos, de la “mejora” del tramo eléctrico entre Foradada y La Pobla de Segur, para pasar de 230 kv a 400kv, sólo se ha informado a los ayuntamientos, quienes lo han despachado secretamente por el procedimiento de unas alegaciones genéricas que facilita la Diputación, como trascendió en el acto convocado por la Plataforma en Arén.
Es evidente que ésta es la nueva política de participación que trata de imponer el actual Ministerio de Medio Ambiente. Información reservada a colectivos alejados geográficamente del proyecto y a dóciles instituciones abonadas al secretismo y a la actuación a espaldas de los administrados. Se supone que así lo harán hasta que un recurso contra este escamoteo llegue al Supremo y restaure el derecho elemental a la participación democrática en proyectos de la administración que tan directamente afectan a la población. (Así sucedió con el derecho a la solicitud de ejecución de sentencias por afectados no recurrentes, finalmente reconocido por sentencia del Supremo). En el caso de esta última línea, cuyos cables prácticamente sobrevuelan algunas casas, no se enteraron del proyecto hasta percibir la presencia de los operarios y de las máquinas.
Con el actual sistema participativo la línea Graus-Isona habría transitado plácidamente por el trámite administrativo y ahora estaría aprobada. Ningún ayuntamiento la recurrió. A la Plataforma le ha costado 2.000 €, provisión de fondos hasta ahora, presentar una solicitud al Ministerio de Medio Ambiente para poder acceder “oficialmente” en el referido estudio de impacto ambiental. Hasta ahora no ha respondido, abriéndonos la vía del recurso de alzada, etc., etc.
Es evidente que estamos sufriendo un gravísimo recorte de las libertades democráticas y del derecho a la participación y a la defensa de nuestros intereses como ciudadanos y como afectados que ven su salud, su paisaje y las condiciones ambientales seriamente amenazadas por proyectos difícilmente justificables y justificados.

Jose Ramón, Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica

MINICENTRALES EN EL ESERA. Por lo visto no todos los socialistas son iguales.

En Galicia el P.S.O.E. de Galicia denuncia las iniciativas de la Xunta de construir nada menos que 50 minicientrales y se opone tajantemente a estas infraestructuras. Tal vez deberían ponerse en contacto con sus correligionarios de Ribagorza que a la chita callando, porque el ribagorzanito medio no se entera de la misa la media, se han lanzado a una carrera de minicentrales en el Esera.
Parece que como las llamamos "MINI", su impacto vaya a ser también minimizado, pero si se convierte el Esera en una escalera de 11 centrales entre Sahun y Graus, las truchas van a tener que hacer un curso intensivo de salto con pertiga para poder hablar de sus cosas mas allá del congosto de Olvena
Esta noticia la podeis ver en :http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=168317 y ya de paso si quereis trabajar un poco, podeis adheriros a las alegaciones que AEMS ha realizado con respecto a esta disparatada iniciativa. Se mire como se mire, la detracción de 15 m3 en el rio Ésera, me parecen una razón más que suficiente como para solicitar la necesidad de un estudio de impacto ambiental global que considere la unidad del rio en su conjunto.

A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL


D. ………………………..con D.N.I.: ………………………, actuando en su calidad de Presidente, como representante de la Asociación ………………inscrita en el Registro Nacional de de Asociaciones con el número …………, con domicilio a efectos de notificaciones en C……………….

Enterado que se ha abierto periodo de consultas sobre decisión de evaluación de impacto ambiental del proyecto “APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO DE DE SANTA LUCÍA. T.M. PERARRUA Y T.M. GRAUS (HUESCA) promovido por AYUNTAMIENTO DE GRAUS, AYUNTAMIENTO DE PERARRÚA Y COMUNIDAD DE REGANTES DE SANTA LUCÍA ref. SGEA/LDD/msp/20080604HID.

DICE

Se considera pertinente y necesaria la evaluación de impacto ambiental por varios motivos:

PRIMERO.- El aprovechamiento pretendido, afectaría de forma significativa a numerosas especies de fauna, particularmente a las acuáticas tanto en construcción como en funcionamiento, principalmente por la alteración del régimen de caudales tanto en el segmento de toma como aguas abajo de la restitución.

En el tramo del río Esera a afectar existe especies protegidas o con un gran valor de conservación, tales como la nutria (Lutra lutra) y el desmán de los Pirineos, especies catalogadas "En peligro de extinción" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Anexo I). Por otra parte, se encuentran varias especies acuáticas incluidas en el anexo II de la Directiva Europea de Habitats, y que serían particularmente afectadas por el proyecto en funcionamiento como son peces autóctonos y endémicos españoles.

Además de estas especies detectadas en dichos inventarios, destaca la presencia de Cobitis calderoni, propuesta como especie Vulnerable ((VU A1ace+2ce) en el Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (Doadrio, I. 2001. Ministerio de Medio Ambiente), y que figura como especie “Sensible a la alteración de su hábitat” en el Anejo del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (D 49/1995 de 28 de marzo).

En relación al impacto sobre la fauna acuática, además de la degradación del hábitat ocasionada por la alteración del régimen de caudales, por el efecto barrera de la presa y del segmento derivado, hay que considerar otros extremos, a saber: el proyecto prevé una compuerta de desagüe del fondo del azud. La utilización periódica de este tipo de desagüe, puede provocar importantes vertidos de sedimentos finos y materia orgánica aguas abajo, ocasionando turbidez, recubrimiento y compactación del lecho fluvial, con efectos muy negativos para el hábitat y la fauna piscícola varios kilómetros aguas abajo del vertido. Especialmente puede afectar al hábitat hiporreico del bentos y a las zonas de freza de los peces, al cubrir los espacios instersticiales entre las gravas.

Por otro lado, el proyecto no considera para nada el ruido que provocará la turbina, ni medidas para su control, pues aunque la construcción del edificio de la central esté distante a la población la turbina supone unos ciertos niveles constantes de ruido junto al cauce del río. Estudios sobre el efecto del ruido en la fauna silvestre indican que un nivel de 70dB(A) agita e incita a la huida a diversas especies de aves acuáticas (EPA 1971).

Asimismo, las infraestructuras del aprovechamiento, especialmente la toma y el canal de derivación, no prevén las mínimas medidas de precaución y corrección que eviten daños a la fauna acuática, como serían sistemas de barrera en la toma que eviten la entrada de la misma al canal de derivación.

Además, tampoco se proponen medidas de recubrimiento del canal de derivación. El proyecto propone la construcción de un canal de 2.750 m de longitud, sección rectangular de 5 m de ancho, 3 m de alto, y de 3,2 km de largo. Según distintos estudios y experiencias, los canales a cielo abierto provocan un grave efecto barrera y son causa de mortalidad de numerosa fauna terrestre. Por ejemplo, un estudio realizado sobre una minicentral en el río Urumea documenta la mortandad de numerosas especies ahogadas en el canal de derivación de la misma. Siendo este canal de una sección rectangular mucho menor (2 x 1'5m), y menor longitud que el que propone el proyecto de Santa Liestra, se encontraron allí abundantes individuos de especies diversas ahogados: ovejas, jabalíes, garduñas, erizos, gatos monteses, visones, ratones, topos, topillos, comadrejas, turones, aves y grandes cantidades de anfibios (ranas, sapos, tritones). Las aves encontradas fueron rapaces y buitres, posiblemente al tratar de alimentarse de otros animales ahogados. El seguimiento de fauna afectada aquí realizado se prolongó durante cuatro años, siendo muy elevado el número y la variedad de animales anualmente afectados, una media anual de 49 ovejas, 4 jabalíes, 3 garduñas, 2 turones, 10 aguiluchos ratoneros, e ingentes cantidades de anfibios. Los animales que caen al canal, si no pueden salir, son arrastrados por la corrriente hasta la reja de protección de la turbina y mueren por hambre y agotamiento. Incluso la nutria, una especie que aparentemente no debería tener problemas con el canal, también puede verse afectada en el caso de las crías o de individuos jóvenes, que buscan nuevos territorios que ocupar, y suelen frecuentar los habitats menos óptimos como canales y acequias. A pesar de ser una especie muy ágil dentro y fuera del agua, en ocasiones puede encontrarse en dificultades para salir del canal por la velocidad de la corriente, especialmente si el canal tiene paredes verticales. Ni que decir tiene los peligros a las personas. La caída accidental a estos canales ha sido la causa de diversos accidentes con causa de muerte.

SEGUNDO.- La concesión supondría derivar 15 m3/s, afectando significativamente el régimen de caudales circulantes, con riesgo de deterioro adicional del estado ecológico, todo aún considerando que se trata de un tramo fluvial regulado por presas ubicadas aguas arriba. Este tipo de instalaciones hidroeléctricas, con presa de derivación sobre el cauce fluvial, conducción y cámara de carga, ocasionan una reducción y alteración significativa del régimen de caudales circulantes en el segmento de toma o derivado, pero también provocan importantes alteraciones del mismo aguas abajo del punto de restitución. Hay que tener en cuenta que el patrón habitual de funcionamiento de este tipo de instalaciones resulta en un régimen de fluctuaciones diarias muy poco compatible con los requeriemientos del ecosistema.

Primeramente, el proyecto no realiza un análisis hidrológico consistente en el tramo a afectar, ignora diversa información y datos existentes y disponibles, eludiendo una valoración del régimen natural específico del río Ésera en el tramo a afectar. Sobre esa base errónea, el estudio y la propuesta de un régimen de caudales de mantenimiento carecen del mínimo rigor. Por otro lado, dada consideración legal del régimen ambiental de caudales como restricción previa al uso planteado, se entiende que dicho análisis y propuesta de caudales de mantenimiento se encuadran equivocadamente dentro de la identificación y valoración de impactos, cuando debería figurar previamente junto al estudio hidrológico y a la consiguiente valoración del recurso excedente que se pretende explotar sin riesgo de deterioro adicional del estado ecológico.

En líneas generales, considerar 3 m3/s como media de los caudales ecológicos, en nuestra opinión no es aceptable en nuevas concesiones, suponiendo una variación del régimen circulante muy alejada de las fluctuaciones naturales del río, que resultaría en un inevitable deterioro ecológico.

La reducción del caudal hasta 3 m3/s generará una pérdida de hábitat acuático, la pérdida de zonas de freza y refugio para los peces, y consecuentemente, la reducción de la densidad de las poblaciones, la alteración de la cadena trófica, modificación físico-química con aumento de la temperatura del agua, así como la alteración de la morfología del río (sedimentación de finos, ocupación del cauce por la vegetación, alteración del nivel freático, reducción de pozas, por citar algunos ejemplos)

En relación a las fallas detectadas en el estudio hidrológico y de los caudales de mantenimiento a implantar, hay que señalar lo siguiente:

1. El documento ambiental indica que no se dispone de datos del régimen natural del río Ésera. Sin embargo, sobre tal afirmación y sus consecuencias metodológicas hay que señalar que:

Existen los valores de aportaciones en régimen natural a escala mensual para el periodo 1940-85 obtenidos con el modelo SACRAMENTO, a partir de los cuales se realizó el vigente Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro de 1998.

Existen datos históricos de caudales diarios en régimen natural para el periodo 1950-59 en la estación de aforos EA 13 de la CHE (Graus), y con datos de aportaciones y caudales medios desde 1931. Por otra parte, a partir de datos de aforo aún en tramos regulados y otros parámetros, sería posible estimar caudales restituidos al régimen natural.

Existen actualmente los valores de aportación en régimen natural a escala mensual para el período 1940/2006 obtenidos con el modelo SIMPA, datos que están siendo empleados en la nueva planificación de la cuenca.

2. En el informe se emplean los datos de la estación de aforo N° 047 del río Isábena en Capella para realizar una primera estimación de caudales ecológicos, lo cual, considerando lo anterior, sería completamente inadecuado e improcedente puesto que la determinación de caudales de mantenimiento debe basarse necesariamente en estudios específicos realizados en el propio curso y tramo fluvial a afectar. Por otra parte, los valores obtenidos para el Isábena son extrapolados al río Esera afirmando que ambos regímenes hidrológicos son similares, lo cual es completamente falso. Por las características de sus cuencas vertientes (altimetrías, superficies, etc), el régimen hidrológico del río Esera, de carácter notoriamente nival, es completamente diferente al propio del río Isábena, tal como demuestran los datos hidrológicos correspondientes, que se representan gráficamente a continuación.

Estas diferencias en el patrón hidrológico también se observan en los caudales mínimos. Cuando se comparan los caudales mínimos mensuales con el caudal medio, se observa que los caudales mínimos en ambos ríos son similares, mientras que en el río Esera durante el mes de junio el mínimo absoluto casi alcanza el 50% del caudal medio, mientras que en el caso del río Isábena nunca alcanza el 30%.

Así pues, es completamente erróneo extrapolar los datos hidrológicos de un río diferente con un régimen bien distinto para determinar un régimen de caudales del mantenimiento en el tramo a afectar.

Respecto al criterio de cálculo, en el documento ambiental se dice que las comunidades del río están adaptadas a tolerar ciertos caudales mínimos durante periodos largos con una cierta frecuencia, y no estiajes extremos y ocasionales. Para definir este caudal ecológico se adopta como criterio de cálculo el mínimo valor de la media móvil de orden 30 organizado por meses. En cambio, el valor mínimo de la media móvil de orden 30 representa los 30 días más secos para cada mes dentro de la serie histórica, es decir representa el valor mínimo más extremo y ocasional. Se produce por tanto una contradicción entre el argumento de la supuesta adaptación al régimen hidrológico de las comunidades biológicas y el criterio de cálculo adoptado.

TERCERO.- Con respecto a los impactos sinérgicos del proyecto, hay que tener en cuenta que existen dos proyectos minihidroeléctricos más en trámite en el Ésera. Al respecto, hay que señalar que las presas y azudes alteran considerablemente el habitat fluvial, creando grandes tramos de aguas lentas, y eliminando zonas de freza, además de fragmentar las poblaciones de peces, por todo lo cual, en respeto al principio de no deterioro adicional de las masas de agua y al objetivo de la consecución del buen estado ecológico consagrados legalmente, debería acometerse más bien la demolición de numerosas presas, como ya ocurre en numerosos países desarrollados.

Por otra parte, encontramos que las garantías y medidas que pudieran permitir la compatibilidad ambiental de nuevas concesiones e infraestructuras asociadas al uso hidroeléctrico, como es el caso que nos ocupa, tales como la restricción ambiental o las correcciones (caudales de mantenimiento, dispositivos de paso para peces, etc.) siguen siendo hasta ahora bastante deficientes en nuestro país. Con ello y considerando el grado de alteración ecológica que ya sufre el río Ésera, en cumplimiento de la legislación y particularmente de la Directiva Marco de Aguas europea, antes que considerar nuevas concesiones e infraestructuras, deberían implementarse medidas serias capaces de reducir o mitigar el impacto de las presas y concesiones ya existentes en dicho río.

CUARTO.- Si bien es razonable que los solicitantes argumenten la necesidad de mejoras económicas, no es menos cierto que no podemos anteponer unos beneficios económicos para un sector, y a la vez afectar de forma significativamente a otro. Este es el caso del cada vez más demandado ecoturismo, cada vez más arraigado a la zona y destino de turistas de toda España y de otros países.

Recientemente, en los procesos participativos dentro de la DMA, las empresas del sector han solicitando la eliminación de peligros asociados a este tipo de instalaciones. Estas instalaciones no solo generan peligros, sino, que cercenan las posibilidades de consolidar y aumentar más aún si cabe esta importante fuente de ingresos. También se ha solicitado la recuperación y creación de un sendero verde que pasaría por esa zona. El turismo de pesca en esta zona también tiene gran importancia. El turismo genera puestos de trabajo y asienta personas en el territorio, aportando mucho valor al sector de la hostelería y otros servicios vinculados.

La construcción de una central hidroeléctrica genera puestos de trabajo en la fase de construcción, pero no en la fase de funcionamiento ya que las operaciones están totalmente automatizadas, relegando a lo sumo a una o dos personas (o empresas subcontratadas, externas a la zonas) para el mantenimiento.


RECOMIENDO Y PIDO

Que se someta el proyecto a la evaluación de impacto ambiental según lo establecido por la Ley (RDL 1/2008).



Y para que así conste a todos efectos, lo firmo en ................................. de 2009









Fdo: ……………………………

La necesidad de la evacuación de la energía eólica como consigna para justificar las autopistas eléctricas proyectadas por REESA


Leemos hoy en el blog de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica Peñalba-Monzón-Isona un par de entradas muy interesantes, publicadas ayer, en las que se da cuenta de los últimos datos conocidos en relación con la ampliación de la potencia en la línea Foradada del Toscar-Pobla de Segur (que amenaza con converirse en una nueva Autopista Eléctrica encubierta) y se responde a la nueva campaña de formación / manipulación de la opinión pública para predisponer de manera favorable a la opinión pública en favor de los proyectos de Red Eléctrica de España de establecer nuevas autopistas eléctricas o MAT para, supuestamente, evacuar los excedentes de la energía eléctrica de origen eólico.

El texto de opinión referido a este último y preocupante asunto nos ha parecido tan acertado que lo reproducimos a continuación rogando que se le dé la máxima difusión para contrarrestar las falacias con las que el sector del transporte eléctrico, en connivencia con las administraciones públicas y ciertos medios de comunicación, trata de justificar sus planes y ocultar sus vergüenzas:




Observamos en estos días con cierta preocupación, por decirlo suavemente, cómo los medios de comunicación —en lo que parece una auténtica campaña o estrategia de formación de opinión— vuelven a airear el ya famoso argumento de Red Eléctrica de España de la necesidad de crear nuevas autopistas eléctricas, como la Peñalba-Monzón-Isona, para mejorar la evacuación de la energía eólica.

Ya hemos demostrado fehacientemente que semejante argumento es una falacia con la que la empresa monopolizadora del transporte de energía eléctrica en España trata de esconder sus afanes especulativos bajo el bonito discurso de la promoción de las energías renovables y no deberíamos seguir su juego, tratando de refutar un falso argumento —como si éste fuera el debate que nos ocupa—, si no fuera porque hay titulares capaces de indignar y sublevar al más templado. Nos referimos en particular a las palabras de Enrique López, Presidente de la Asociación de Promotores Eólicos de Aragón, con las que se da título a la entrevista que publicaba ayer domingo El Periódico de Aragón bajo el título "El sector eólico vive un drama en Aragón por el parón que sufre".

No queremos decir, por supuesto, que el titular en sí o que la opinión del señor Enrique López sea falsa. Aceptemos que es cierto que el sector eólico está sufriendo un parón en Aragón, incluso que eso sea vivido como "un drama" por los empresarios del sector, que, eso sí, en años pasados debieron de vivir un auténtico "idilio", a la vista de cómo están nuestros montes sembrados de esos desaforados gigantes que, en definitiva, son los molinos eólicos o a la vista de cómo en algunos lugares el sector ha favorecido pelotazos y corrupción sin límite. De acuerdo. Pero, ¿cuáles son las razones a las que el señor López atribuye el parón? Nada más y nada menos que a la falta de desarrollo del Protocolo que en septiembre de 2008 firmó Red Eléctrica de España y el Gobierno de Aragón. Ahí está pues lo indignante, la ecuación mágica que convierte la opinión interesada del representante de un sector económico en consigna para consumo de la opinión pública y en coartada para defender lo indefendible. Esto es, si nos oponemos a las autopistas eléctricas estamos oponiéndonos al desarrollo de Aragón y a la salida de la crisis. ¡Toma ya!

En fin, desmontemos una vez más el falso argumento:


La energía eólica, como todas las energías renovables, permitiría —si hubiera voluntad política para ello— una cultura de la energía mucho menos dañina con el medio ambiente y las posibilidades de desarrollo local ya que podría generarse en el lugar donde va a ser utilizada, minimizando así las afecciones derivadas del transporte de energía eléctrica —que supone siempre una pérdida—. Es lo que se ha dado en llamar "Generación distribuida", un modelo energético mucho más racional (tanto en lo económico como en lo medioambiental), pero que sospechamos que no interesa a monopolios del tipo de REESA, que aprovechan su privilegiada situación para especular con el transporte y la venta de energía eléctrica a larga distancia —para lo cual es imprescindible aumentar la tensión de las líneas al máximo posible, evitando así las pérdidas económicas, aunque ello implique problemas serios en relación con la salud de las personas afectadas y la destrucción del patrimonio natural—.

El trazado de la Autopista Eléctrica Peñalba-Monzón-Isona, parece hecho a medida para el transporte de energía desde las zonas productoras a aquellas que tienen más demanda, pero, ignorando las directrices de la Unión Europea, contamina electromagnéticamente zonas que no son ni productoras ni receptoras. En ello, demuestra, por cierto, una mínima sensibilidad con la población y los territorios afectados, a los que se elige como víctimas en razón de su escasez y envejecimiento, es decir, de su escaso peso electoral.

Con todo lo anterior, puede deducirse que las autopistas eléctricas del tipo de la Peñalba-Monzón-Isona, no son necesarias si se atiende a una política energética racional y guiada por el bien común. Sólo sirven para aumentar el beneficio económico de los que monopolizan el transporte eléctrico.

Pero hay algunos detalles más de esta entrevista —convertida en una especie de noticia gracias a su titular— que nos indignan profundamente pues parecen propios de una visión del desarrollo económico de tipo despótico. En efecto, de las palabras del señor López parece deducirse que el sector que preside tenía un conocimiento del protocolo firmado por Red Eléctrica de España con el Gobierno de Aragón que los ciudadanos de esta comunidad no tuvieron hasta que no se consiguió, por vía parlamentaria, hacer público su contenido. ¿Quiere decir esto que los empresarios de este sector tienen más derecho que el resto de los aragoneses a conocer los planes y la política de nuestro Gobierno? ¿Es que nuestro Gobierno sólo gobierna para ciertos ciudadanos y se permite establecer con ellos y a espaldas del resto protocolos que deberían ser sometidos a la opinión pública dadas las gravísimas afecciones que para el Medio Ambiente, el Desarrollo Rural y la Salud Pública tienen las infraestructuras de transporte eléctrico? ¿Desconoce el señor López que los representantes de los aragoneses en las Cortes de Aragón, incluidos los suyos y los que sustentan el Gobierno, se opusieron unánimente a la Autopista Eléctrica Monzón-Isona? Pero además: conforme a las palabras con las que finaliza el señor López su entrevista, se diría que oponerse a sus lucrativos planes es tanto como poner trabas a la salida de la crisis y al desarrollo de nuestra comunidad. ¿Se puede concebir mayor soberbia? ¿No es éste el mismo discurso colonialista de siempre, que cifra las posibilidades de desarrollo de nuestra comunidad en los sacrificios de los mismos, esto es, en desposeer a los más desfavorecidos de sus últimos recursos económicos? ¿Es que el desarrollo de Aragón no debería ser el desarrollo de todos los aragoneses y no sólo de los que han adquirido esa especie de privilegio que supone ser, sin necesidad de la aprobación de la mayoría, representantes de un sector estratégico?

No sabemos bien, la verdad, qué es lo que el sector eólico considera vivir un drama, pero los habitantes de las comarcas afectadas por el proyecto de la Autopista Eléctrica Monzón-Isona sí sabemos lo que es vivir un esperpento cotidiano gracias a nuestros políticos y nuestros empresarios decimonónicos y, por supuesto, estamos viviendo literalmente una tragedia desde el día en que se puso fecha de defunción a nuestros pueblos, víctimas propiciatorias de un sistema que aún cree que se puede salir de la crisis repitiendo los errores que nos llevaron a ella.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Mañana, viernes 6 de noviembre, comienzan las jornadas "PALLARS X LA PAU"


Mañana, viernes 6 de noviembre, organizadas por la Associació Centre Social Casa Xorret y la Assemblea d'Objecció Fiscal del Pallars, comienzan las jornadas PALLARS X LA PAU con la conferencia de Arcadi Oliveres (de Justícia i Pau) Per què hi ha guerres?, que tendrá lugar en la Sala de Plenos del Ayuntamiento de Sort a las 19 horas. Las jornadas, que inaugurará Xavier Badia, Director de la Oficina por la Paz y los Derechos Humanos, tendrán su continuidad en los dos próximos viernes 13 y 20 de noviembre conforme al programa que os adjuntamos:

Repercusión en la prensa de la charla celebrada en Areny

Os dejamos a continuación con la repercusión que ha tenido en la prensa catalana la charla realizada el pasado 31 de octubre por la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica en Areny, de la cual os informamos en anteriores entradas.



domingo, 1 de noviembre de 2009

Varias asociaciones ribagorzanas plantean la creación de un foro social.


El pasado martes 27 de octubre miembros de 5 asociaciones ribagorzanas empezaron a planear la creación de un FORO SOCIAL que pueda aglutinar las acciones que cada una de ellas realiza.

En la reunión se analizó la profunda desmovilización social que se observa en la comarca y se valoró la necesidad de crear un foro de encuentro social en donde puedan tener cabida todos aquellos aspectos que puedan mejorar la convivencia.

A continuación adjuntamos el borrador de manifiesto que se elboró al mismo tiempo que invitamos a todos los lectores de este blog a participar en la iniciativa.


FORO SOCIAL DE LA RIBAGORZA
La comunidad autónoma aragonesa ha devenido en clara situación de entrega a un modelo neocapitalista que utiliza el miedo como estrategia de control social. En este contexto, La Ribagorza, como parte de la periferia aragonesa, vive bajo un régimen de explotación de sus recursos, en el cual el progreso ha llegado a medirse en razón al número de pantanos o de las líneas de alta tensión que transportan a otros lugares la energía que aquí se genera para crear en ellos una riqueza de la que no disfrutamos.
El desequilibrio humano y económico alimentado por una marcada insolidaridad territorial junto a una practica política heredera del caciquismo del siglo XIX, ha producido el descrédito de los valores democráticos sin que los intentos de descentralización del poder (autonomía, comarcalización,….) hayan paliado la situación púes más han contribuido a favorecer el clientelismo que a generar una democracia cercana al pueblo. Todo ello ha contribuido a la desmovilización de la sociedad civil y a un modelo social acrítico, que de manera fatalista se conforma con un destino desiganos en Madrid o en Zaragoza en connivencia con los intereses de las grandes empresas, en su mayoría del sector de la producción de energía.
Ante este desalentador estado de cosas consideramos indispensable la creación de lugares de encuentro y de intercambio de pareceres entre los habitantes de esta comarca con el fin de soñar, diseñar y disfrutar un esquema de vida y de relaciones interpersonales basados en la estricta libertad del individuo.
Por ello las asociaciones:
Asociación Cultural de Defensa del Ésera; Asoc. de Vecinos y Residentes de Torres del Obispo; Asoc. Rio Güart; Asoc. de Vecinos de Pueyo de Marguillén y Naturaleza Rural

MANIFIESTAN
- Su voluntad de trabajar en pro de una sociedad igualitaria alejada de los modelos clientelistas.
- Su decisión de oponerse a cuantas actuaciones, proyectos e infraestructuras puedan convertir a La Ribagorza en una simple reserva energética despreciando o coartando sus posibilidades reales de desarrollo.
- Su decidida apuesta para que la comarca de Ribagorza tenga unas posibilidades de desarrollo en igualdad con cualquier otra zona del país.
- Su apuesta por la creación de espacios de intercambio que, dejando de lado las estructuras políticas y económicas actuales, reactiven la sociedad civil ribagorzana.

Para todo ello acuerdan la creación de un FORO SOCIAL que aspira a convertirse en voz crítica de la sociedad civil ribagorzana y que persigue el acercamiento entre las personas y la puesta en común de ideas y prácticas que tengan como denominador común un concepto de desarrollo y progreso que no se mida solo en términos de desarrollo económico sino en relación con la mejora de la calidad de vida y la felicidad de las personas, así como de las posibilidades reales de desarrollo en libertad y armonía con el medio.

La Plataforma Unitaria contra la autopista eléctrica Monzón-Isona aglutinará el movimiento de oposición a la línea Foradada-Pobla de Segur

Ésta es la principal conclusión de la Charla informativa realizada ayer en Areny por varios miembros de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica, cuyo blog informa hoy de las conclusiones y las acciones convocadas en esta reunión en contra de los planes de Red Eléctrica de España de crear una Autopista Eléctrica entre Peñalba-Monzón e Isona y de aumentar la capacidad de transporte de la línea Foradada del Toscar-La Pobla de Segur.